El Museo Nacional del Prado presentó hasta el 28 de agosto una exposición sobre Luis Paret y Alcázar, quien fuera uno de los artistas que mejor supo apreciar los cambios de gusto que se dieron en su época, y también de los que mejor supo incluir dichos cambios en su obra.
Nacido el 11 de febrero de 1746 en Madrid, Paret fue un pintor, dibujante, acuarelista y grabador de padre francés y madre española, que curso estudios en la Academia de San Fernando y posteriormente en Roma, gracias a la ayuda económica del Infante Don Luis de Borbón, quien fuera en un principio su principal mecenas. Precisamente, debido a su relación con el Infante Don Luis, Paret fue desterrado a Puerto Rico y luego, tras su regreso a España, tuvo que residir en Bilbao.
Fue en Bilbao en donde se puede decir que tuvo su época más fructífera, y de la que proceden algunos de sus trabajos más importantes, entre los que destacan principalmente pinturas de paisajes, como son Vista de Bermeo (1783), Vista del arenal de Bilbao (1783-1784), Una marina con figuras (1784-1786), o Vista de Fuenterrabía (1786), entre otros. Sus obras poseen un marcado estilo rococo, muy cercano a artistas como Watteau, aunque al final de su etapa productiva hay una tendencia a encaminar su producción dentro de la corriente neoclásica que estaba en auge, pero sin perder su característico sello personal.
Esta es la primera gran exposición que el Museo del Prado dedica a Paret, la cual ha tenido como comisaria a Gudrun Mauret, quien es la conservadora de pintura del siglo XVII y Goya del museo. Dividida en nueve secciones que pretenden mostrar por orden cronológico como fue su producción artística, desde sus inicios con temáticas cortesanas y de la cotidianidad de su tiempo, hasta su etapa final, cuando le permiten regresar a Madrid.
Dicha muestra ha sido organizada con la colaboración de la Fundación AXA y no sólo cuenta con las obras que forman parte de la colección del museo, sino que también tiene un gran número de obras que han sido prestadas por instituciones públicas y privadas, lo que permite tener una visión muy completa sobre la obra de este artista.
Arte para Hambrientos.
Texto: Guillermo Gonzalez Rivas.
Fotos: procedentes del Museo del Prado/ Paret
HōRNō _ Galería de Arte Online.