La exposición del Museo Reina Sofía tiene lugar en el Palacio Velázquez -Parque del Retiro, una mas de las exposiciones fuera del museo, estará disponible hasta el 2 de mayo de 2022. Su comisario, Manuel Borja-Villel, subraya la importancia de conocer la trayectoria biográfica de la artista para comprender los giros y metamorfosis que se producen en el conjunto artístico, formado por más de quinientas piezas.
Para ello se distinguen dos etapas en la vida de Vivian Suter (Buenos aires, 1949): su estancia en Basilea (1964-1982) y su traslado a Panajachel, en una antigua plantación de café situada en plena selva guatemalteca, donde reside actualmente. La diferencia de ambiente -cambio de urbe a naturaleza- se plasma de forma intensa en su obra, dando lugar en el segundo periodo a una convergencia orgánica entre la creación de la artista en el estudio y las influencias climáticas del exterior. Barro, lluvia, polvo, se integran en el textil formulando combinaciones únicas en su significado pero que a su vez generan reacciones comunes en el espectador, que asume con asombro la entrada e impacto de fuerzas naturales en las piezas expuestas.
La disposición en el espacio a visitar es arbitrario; parece imitar el caos tropical por el que se ve rodeada a diario la artista de origen suizo mediante la dispersión y aglomeración de las piezas sin bastidor por las paredes, techo e incluso suelo. Sin embargo, se percibe una diferencia estilística entre sus lienzos más antiguos, situados en el ala izquierda de la sala, cuyo aspecto resulta más normativo y ordenado, y aquellos dispuestos en el ala derecha, de más reciente creación, los cuales ganaron en proliferación y cromatismo.
La evolución artística de Vivian Suter es el reflejo de la huella del entorno en el que nos desenvolvemos; la intromisión de éste en nuestra cotidianeidad; el contraste entre la naturaleza anulada y la vitalidad desbordante.
Arte para Hambrientos.
Texto: Beatriz Igea Sanchez.
Fotos: Museo Reina Sofía.
HōRNō _ Galería de Arte Online.